Slotting en procesos logísticos: su infraestructura, modelos y beneficios para el picking

Slotting en procesos logísticos: su infraestructura, modelos y beneficios para el picking

En la logística moderna, el slotting es clave para optimizar los procesos dentro de los almacenes, mejorando la productividad y reduciendo costos operativos. Este enfoque estratégico en la organización de productos no solo mejora la preparación de pedidos o picking, sino que se alinea con las demandas de los mercados actuales, que exigen velocidad y precisión. Este blog analiza los aspectos técnicos del slotting, destacando el equipamiento necesario para su implementación y los beneficios que aporta, desde nuestra visión, como proveedores de infraestructura logística.

El concepto logístico de slotting

El slotting, o acomodo inteligente para el pincking, o preparación de pedidos, se refiere al proceso de asignar ubicaciones óptimas a los productos dentro de un almacén con base en criterios como: 

  • Rotación: Frecuencia con la que los productos son despachados.
  • Volumen y peso: Impacto en el espacio ocupado y la facilidad de manipulación.
  • Valor del producto: Priorización de artículos de alto costo o importancia estratégica. 

Este sistema busca reducir movimientos innecesarios, minimizar errores y aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento. Para lograrlo, el slotting se basa en la clasificación ABC, que identifica productos de alta (A), media (B) y baja (C) rotación para ubicarlos según su relevancia operativa. 

Dependiendo de las necesidades específicas del almacén, se pueden aplicar diferentes modelos de slotting: 

  • Slotting estático: Mantiene productos en ubicaciones fijas, ideal para inventarios con baja rotación o pocas variaciones.
  • Slotting dinámico: Reorganiza productos constantemente con base en su demanda actual. Requiere mayor soporte tecnológico, pero es altamente eficiente para almacenes con alta rotación.

Infraestructura requerida para el slotting

La correcta implementación del slotting exige una infraestructura robusta que combina sistemas de almacenamiento físico y herramientas tecnológicas avanzadas. A continuación, se detallan los elementos esenciales:

Sistemas de almacenamiento físico

  • Racks selectivos: Son los más utilizados en almacenes que manejan alta rotación de productos. Permiten acceso rápido a cada unidad, siendo ideales para artículos de categoría A.
  • Racks dinámicos: Incorporan rodillos para facilitar el flujo de productos, reduciendo desplazamientos y tiempos de recolección en el picking.
  • Estanterías modulares: Perfectas para productos de tamaño mediano o pequeño (categorías B y C). Estas estructuras permiten ajustes según las necesidades del inventario.
  • Estantes metálicos de flujo por gravedad: Utilizados para artículos de alta rotación, aprovechan la fuerza de gravedad para mover los productos hacia el área de picking, disminuyendo la manipulación.
  • Racks cantilever: Indicados para productos largos o voluminosos como tuberías, utilizados en empresas industriales.

Diseño y layout del almacén

La disposición del almacén debe diseñarse con base a un análisis de flujos logísticos. Los productos de alta rotación deben ubicarse cerca de las zonas de picking y despacho, mientras que los de baja rotación pueden almacenarse en áreas menos accesibles.

Beneficios del slotting en tu almacén

La implementación de estrategias de slotting genera beneficios significativos en los procesos de picking, entre los que destacan:

  • Reducción de tiempos de desplazamiento
  • Incremento en la eficiencia operativa
  • Disminución de errores
  • Aprovechamiento máximo del espacio
  • Conocimiento del cliente

 

Todo para tu gestión de inventarios en la era del retail

Todo para tu gestión de inventarios en la era del retail

En el lugar correcto y en el momento correcto, es el ideal en la gestión de inventarios. Esta necesidad es aún más importante en la era del retail donde el comercio digital demanda más retos en materia de almacenamiento y logística, entre los que se encuentran tener la infraestructura física y digital adecuada para llevar a cabo los procesos.

Primero que nada, nos situaremos en tener claro cuáles son esos desafíos, a la luz de las necesidades actuales.

Parte 1: Retos en la gestión de inventarios

Balance entre capital y mercancías: Es crucial tener el inventario suficiente para satisfacer la demanda, pero sin exceder, ya que un stock elevado puede generar costos innecesarios.

Evitar deterioros y obsolescencias: Productos perecederos y artículos fuera de temporada requieren una planificación detallada para evitar pérdidas.

Estacionalidad y coyunturas: La demanda varía según la temporada o eventos específicos (como Navidad o Año Nuevo), por lo que es necesario ajustar los niveles de inventario según el contexto.

Control de costos de almacenamiento: Minimizar los gastos asociados al almacenamiento, sin comprometer la disponibilidad de productos, es un reto constante.

Las estrategias clave que se utilizan para enfrentar esos retos, pueden ser variadas:

  • Implementar el método FIFO para dar prioridad a la salida de productos más antiguos.
  • Usar el enfoque Just in Time (JIT) para mantener bajos niveles de inventario, sobre todo, en el caso del retail.
  • Aplicar un análisis ABC para segmentar el inventario según valor y frecuencia de venta.
  • Adoptar tecnologías para realizar revisiones periódicas y definir niveles mínimos de existencia.

Parte 2: Infraestructura necesaria para una gestión eficiente

La infraestructura física y tecnológica es un pilar esencial para superar los retos de inventario en 2024:

  • Espacios de almacenamiento optimizados: Diseñar almacenes con racks industriales, estanterías metálicas modulares y sistemas de almacenamiento vertical permite maximizar el uso del espacio.
  • Equipos de manipulación y transporte: Utilizar montacargas, racks de picking, e incluso, transportadores automatizados y robots mejoran la eficiencia al mover mercancías.
  • Sistemas de etiquetado: Incorporar códigos de barras y etiquetas RFID para rastrear productos en tiempo real agiliza el flujo de inventario y reduce errores.
  • Sistema de gestión de almacén (WMS): Herramientas como los sistemas de gestión de almacenes monitorean el inventario en tiempo real y optimizan la logística. Las soluciones basadas en la nube son cada vez más populares por su escalabilidad.
  • Automatización y robótica: Implementar robots para tareas como picking y sistemas de clasificación automatizados (sorters) minimiza errores humanos y acelera operaciones.

Además, los dispositivos conectados que monitorean condiciones de almacenamiento y movimientos de inventario en tiempo real son cada vez más comunes, por lo que algunos almacenes ya cuentan con tecnología avanzada, como:

  • Inteligencia artificial (IA): Los algoritmos de IA analizan datos para predecir tendencias de demanda y optimizar niveles de inventario.
  • Sistemas omnicanal: Integrar inventarios físicos y digitales garantiza una experiencia de compra unificada y eficiente.

Con una infraestructura adecuada, las empresas no solo pueden afrontar los retos de la gestión de inventarios, sino también capitalizar oportunidades de mercado, aumentando su competitividad en 2024.

 

¡Tenemos una solución adecuada para tu proyecto de gestión de inventarios! 

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en gestión de inventarios. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!

 

 

 

 

 

 

Tendencias de las empresas de paquetería en México

Tendencias de las empresas de paquetería en México

Los números revelan el rápido crecimiento en México de la industria de la mensajería, el servicio express y paquetería. Tan solo, entre 2021 y 2022 el crecimiento del sector de transporte y almacenamiento creció alrededor de 18.97 %, debido a mayores inversiones en el país y la nueva dinámica del comercio electrónico.

De acuerdo a un reporte de Mordor Intelligence, el valor del mercado nacional del sector de mensajería, envíos express y paquetería en 2024 es de 2.58 mil millones de dólares, con un crecimiento sostenido desde 2022, por lo que esta agencia anticipa que habrá un crecimiento constante, que abarca las zonas rurales, pronosticando que para 2040 quizás el 95 % de las compras nacionales sean en línea, y con ello, crezcan las necesidades logísticas y de almacenamiento de las empresas de paquetería.

Por tal motivo, queremos abordar en el presente artículo algunos detalles de esta dinámica y cómo estar listo con la infraestructura que demandarán las empresas de paquetería.

Estudiando el mercado de mensajería y envíos en México

El informe de Mordor Intelligence señala que se espera un crecimiento del sector de mensajería y paquetería a una tasa anual compuesta de 6.43 % de 2024 a 2030, y los mercados con mayor aumento serán: 

  • El de los envíos express con 7.29 %
  • El de la demanda de entrega por el comercio B2C, con 8.36 %
  • El de las entregas y exportación de bienes livianos, especialmente textiles y productos de la salud, con 58.18 %
  • La demanda de servicios, por parte del comercio electrónico, con el 36.2 % 

En este contexto, DHL se posicionó en nuestro país como el líder en el ramo, al aumentar la inversión en su hub aéreo para su ampliación y la mejora de su capacidad de procesar sus envíos por hora. Esto refuerza la importancia de realizar las inversiones adecuadas en nuevas configuraciones de almacén.

Retos del mercado de mensajería y envíos en México

Por lo anterior, las empresas de mensajería y paquetería están formando divisiones en gestión de pedidos para apoyar a los negocios de todo tamaño, especialmente con ventas en línea. 

Esta gestión de pedidos, de tipo “fulfillment” debe considerar la aceptación del pedido, el almacenamiento de productos, recolección, embalaje, envíos y la gestión de devoluciones. Tal es el enfoque que demanda mayor fortaleza al sector.

Infraestructura para el mercado de mensajería y envíos en México

Las empresas de mensajería y paquetería requieren infraestructura que les permita enfrentar estos retos. Las soluciones integrales que ofrecemos en Tyrsa consideran: 

Estas infraestructuras esenciales permiten a las empresas de mensajería y paquetería optimizar su cadena logística, reducir tiempos y aumentar la eficiencia en la entrega de paquetes.  

¡Contacta para mayor información de nuestras soluciones integrales para empresas de mensajería y paquetería!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en almacenes y logística de mensajería y paquetería. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los nuevos retos del picking en logística y almacenaje en México

Los nuevos retos del picking en logística y almacenaje en México

Uno de los aspectos más críticos y desafiantes dentro de la cadena de suministro es el proceso de picking. En México, como en muchas otras partes del mundo, las empresas se enfrentan a nuevos retos que requieren soluciones innovadoras para mantenerse competitivas y eficientes.

En este post vamos a hablar sobre cuáles pueden ser esas soluciones en términos esos retos que enfrentan los almacenes y la infraestructura que puede ayudar a superarlos.

Si buscas soluciones para picking en tu centro de distribución o almacén
¡Consulta a Tyrsa ahora mismo!

Diversidad de productos en un solo almacén

La demanda de productos personalizados y la diversidad de artículos disponibles en el mercado han complicado las operaciones de picking. Los almacenes deben manejar una amplia variedad de SKU (Stock Keeping Units), lo que dificulta la organización y el acceso rápido a los productos.

Además, los consumidores esperan recibir productos personalizados en tiempos cada vez más cortos, lo que añade una capa adicional de complejidad al proceso.

Para ello, recomendamos un sistema pick to light para un manejo de diversos productos en la operación, con la ventaja de que puede adecuarse a sistemas de surtido manuales, semiautomatizados o completamente automáticos.

Tecnología y automatización

La implementación de tecnología avanzada y la automatización son cruciales para abordar los retos del picking, cuando la compañía ha llegado a un punto de escalar las actividades, debido a la demanda.

Sin embargo, en México, la adopción de nuevas tecnologías enfrenta la decisión en las empresas de una inversión inicial y la necesidad de capacitación especializada. No hay duda de que la robótica, los sistemas de gestión de almacenes (WMS) y las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) pueden mejorar la eficiencia del picking, bajo una planificación y adaptación cuidadosas para integrarse efectivamente en los procesos existentes. Además, tu empresa será totalmente competitiva.

Contempla que este paso de implementar software para almacenes solo es conveniente cuando estás creciendo, o sabes que vas a crecer, porque te ayudará no solo a agilizar procesos y disminuir errores, sino a controlar los mínimos y máximos de inventarios, racionalizar los recursos del almacén y mantener la trazabilidad de tus productos, entre otros beneficios.

Capacitación y retención del personal

El personal de almacén es fundamental para el éxito del picking.

La capacitación continua y la retención de empleados capacitados son desafíos persistentes. El trabajo en almacenes puede ser físicamente exigente y repetitivo, lo que puede llevar a altas tasas de rotación de personal. Es recomendable invertir en programas de capacitación, pero también crear un entorno de trabajo atractivo para retener a sus empleados y mantener una operación eficiente.

Así pues, la infraestructura es clave para la seguridad y comodidad de los trabajadores. El software para almacenes apropiado favorece las operaciones, pero también la planificación correcta de los sistemas de almacenamiento , donde la elección correcta de un rack para picking puede marcar la diferencia.

En Tyrsa podemos brindarte toda la asesoría necesaria en soluciones de picking para las mejores configuraciones de tu almacén.

¡Tenemos soluciones en picking manual o automatizado que se adaptan a las necesidades de tu proyecto!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en picking. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!

Prepara tu logística para el m-commerce

Prepara tu logística para el m-commerce

El m-commerce, o comercio móvil, es una forma de comercio digital, que se refiere a la actividad de intercambiar bienes o servicios, por medio de dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, y engloba el universo B2C, B2B o C2C, pues se lleva a cabo por medio de plataformas, páginas web, Marketplace y Apps, que usan toda clase de usuarios.

A diferencia del comercio electrónico, o e-commerce, el m-commerce solo se hace desde los celulares o tablets, pues estos dispositivos brindan más recursos para las compras, como los mensajes de seguridad SMS, las notificaciones Push, las alertas, las transacciones, los chatbots y la geolocalización.

Además, los clientes buscan más frecuentemente hacer sus compras desde un dispositivo móvil, con la facilidad de recoger sus productos en tiendas físicas, en la modalidad clic & collect.

A continuación, abordaremos cuáles son los desafíos para solventar las operaciones logísticas que impone este nuevo estándar comercial.

Si perteneces a la cadena de m-commerce, aquí te apoyamos con tus necesidades logísticas en software y almacenes
¡Consulta aquí a Tyrsa!

 

El m-commerce y la distribución

Las generaciones más jóvenes son las que están impulsando el aumento de la actividad m-commerce, pues un estudio de DHL calculó que el 63 % de mujeres entre 16 y 24 realiza compras desde sus teléfonos, y 58 % de hombres entre 24 y 34, compra con su celular.

Debido a ello, están surgiendo cada vez más opciones de distribución de hubs que se encargan de brindar servicios fulfillment a toda clase de comercios, que abarca las operaciones de almacenamiento, integración, empaque y envíos, ya que la logística es compleja, y como el caso del comercio electrónico, se busca:

  • Optimizar tiempos de entrega
  • Reducir errores de pedidos
  • Integrar los puntos de venta y el stock
  • Coordinar de forma eficiente los múltiples destinos de última milla, media milla, micro full-fillment y dark stores.

El uso clave de software y el equipamiento logístico

Además, la clave es el software. Es necesario un software para gestionar el control del stock. Gracias al mar de información que arrojan las Apps, y las plataformas para móviles, ahora es más sencillo recopilar la información para hacer el match entre la predicción de la demanda y los inventarios.

También, es muy importante la elección correcta de un sistema de gestión de almacenes, WMS, que incluye módulos específicos Marketplaces & Ecommerce Platforms. Los sistemas pick to light optimizan la preparación de pedidos y reducen errores, sin duda.

La configuración logística en el almacén debe estar adaptada. La combinación entre los racks industriales, la estantería, las pasarelas y las bandas transportadoras de carga, gestionados por un software de almacenes, realizan la sinergia perfecta para aumentar la eficiencia. En Tyrsa, estamos listos para apoyarte con todo lo necesario.

¡Configura tu almacén, tus estrategias, y elige el software correcto con nuestra asesoría!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en software de almacenes y sistemas de almacenamiento. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!