Tres beneficios de los transportadores flexibles en un CEDI

Tres beneficios de los transportadores flexibles en un CEDI

Los centros de distribución (CEDI) tienen muchos retos que solventar para mantener a flote la cadena logística. Esto propicia la necesidad de nuevas configuraciones al interior del almacén, así como equipos lo suficientemente flexibles para la movilidad de la mercancía. Uno de estos equipos clave es el transportador flexible, de excepcional desempeño en las operaciones de carga y descarga automatizada, y en el empaque de los productos, entre otras aplicaciones.

Recapitulando la información compartida en otros posts (ver Transportadores Flexibles, Una Alternativa Ideal Para Líneas Móviles y Versátiles ), los transportadores flexibles son bandas transportadoras motorizadas, ya sea de rodillos, o ruedas, que pueden moldearse o “contorsionarse”, para adaptarse a diferentes entornos. Su elección también va en función de la forma de la mercancía, los espacios disponibles y el nivel de productividad deseado.
A continuación, te compartimos tres ventajas o beneficios de incorporar este tipo de maquinaria a la logística interna de tu centro de distribución, o CEDI.

A continuación, te compartimos tres ventajas o beneficios de incorporar este tipo de maquinaria a la logística interna de tu centro de distribución, o CEDI.

Te compartimos los beneficios de adoptar transportadores flexibles para tu almacén
¡Consulta a Tyrsa para mayor información!

1. Configuraciones y reconfiguraciones

Los transportadores flexibles son fáciles de incorporar, así como de retirar de las líneas temporales de carga y descarga, o de tránsito. Las situaciones en otras áreas pueden acelerar o retrasar los flujos de trabajo, pero estos equipos siempre serán nuestros aliados para dar respuesta rápida a esas intermitencias.

Tienen como ventaja, su funcionamiento en caminos rectos, o curvos, de rincón, en espacios amplios o reducidos, para trayectorias cortas o largas, e incluso, operaciones con necesidades de elevación, ya sea de inclinación o declinación.

2. Uso en curvas cerradas

Uno de los distintivos de los transportadores flexibles es su efectividad en las curvas muy cerradas. Esta característica es muy importante, especialmente para su integración en espacios reducidos. Se pueden instalar como parte de una estrategia de ahorro de espacios, sin afectar la productividad, en tareas de separación, acumulación, clasificación, inspección, así como carga y descarga, de entradas o salidas.

3. Alta velocidad

Si necesitas aumentar la velocidad de movilidad de tu almacén, estos transportadores te van a dar la batalla. Algunos modelos pueden soportar grandes cargas, de más de 250 kilos, y correr a 76 mpm, en tareas de transferencias, empaquetados, acumulación y transporte de cajas.

Además, no tienes que preocuparte por la seguridad, pues los trabajos de traslado se realizan de forma muy segura, y hay sistemas que usan puntos de engache.

Busca asesoría técnica con nosotros, te invitamos a contactarnos para darte información de valor sobre bandas transportadoras , y otras soluciones de logística para almacenes y CEDIS.

¡Los transportadores flexibles motorizados te permiten nuevas configuraciones, alcanzar altas velocidades y su uso en trayectorias rectas o curvas para tus tareas de movilidad de almacén!

Prepara tu logística para el m-commerce

Prepara tu logística para el m-commerce

El m-commerce, o comercio móvil, es una forma de comercio digital, que se refiere a la actividad de intercambiar bienes o servicios, por medio de dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y las tabletas, y engloba el universo B2C, B2B o C2C, pues se lleva a cabo por medio de plataformas, páginas web, Marketplace y Apps, que usan toda clase de usuarios.

A diferencia del comercio electrónico, o e-commerce, el m-commerce solo se hace desde los celulares o tablets, pues estos dispositivos brindan más recursos para las compras, como los mensajes de seguridad SMS, las notificaciones Push, las alertas, las transacciones, los chatbots y la geolocalización.

Además, los clientes buscan más frecuentemente hacer sus compras desde un dispositivo móvil, con la facilidad de recoger sus productos en tiendas físicas, en la modalidad clic & collect.

A continuación, abordaremos cuáles son los desafíos para solventar las operaciones logísticas que impone este nuevo estándar comercial.

Si perteneces a la cadena de m-commerce, aquí te apoyamos con tus necesidades logísticas en software y almacenes
¡Consulta aquí a Tyrsa!

 

El m-commerce y la distribución

Las generaciones más jóvenes son las que están impulsando el aumento de la actividad m-commerce, pues un estudio de DHL calculó que el 63 % de mujeres entre 16 y 24 realiza compras desde sus teléfonos, y 58 % de hombres entre 24 y 34, compra con su celular.

Debido a ello, están surgiendo cada vez más opciones de distribución de hubs que se encargan de brindar servicios fulfillment a toda clase de comercios, que abarca las operaciones de almacenamiento, integración, empaque y envíos, ya que la logística es compleja, y como el caso del comercio electrónico, se busca:

  • Optimizar tiempos de entrega
  • Reducir errores de pedidos
  • Integrar los puntos de venta y el stock
  • Coordinar de forma eficiente los múltiples destinos de última milla, media milla, micro full-fillment y dark stores.

El uso clave de software y el equipamiento logístico

Además, la clave es el software. Es necesario un software para gestionar el control del stock. Gracias al mar de información que arrojan las Apps, y las plataformas para móviles, ahora es más sencillo recopilar la información para hacer el match entre la predicción de la demanda y los inventarios.

También, es muy importante la elección correcta de un sistema de gestión de almacenes, WMS, que incluye módulos específicos Marketplaces & Ecommerce Platforms. Los sistemas pick to light optimizan la preparación de pedidos y reducen errores, sin duda.

La configuración logística en el almacén debe estar adaptada. La combinación entre los racks industriales, la estantería, las pasarelas y las bandas transportadoras de carga, gestionados por un software de almacenes, realizan la sinergia perfecta para aumentar la eficiencia. En Tyrsa, estamos listos para apoyarte con todo lo necesario.

¡Configura tu almacén, tus estrategias, y elige el software correcto con nuestra asesoría!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en software de almacenes y sistemas de almacenamiento. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!

 

Mini racks, ¿en qué almacenes y bodegas se recomienda usarlos?

Mini racks, ¿en qué almacenes y bodegas se recomienda usarlos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Dentro de la categoría de estantes metálicos, también contamos con soluciones específicas de organización de espacios: los mini racks. Si en tu almacén, o bodega hay un flujo de cargas medias a livianas en estantería para picking, los mini racks pueden ser un gran aliado.

Los mini racks son sistemas de almacenamiento para el resguardo y protección de objetos livianos a medios en peso, que van a ser manipulados de forma manual.

La gran ventaja para su configuración, es que no se requiere de equipos especiales para su elevación, pero sí se adaptan al uso de sistemas de paletizado (tarimas), para que se considere, al momento de la elección.

Los mini racks son soluciones para flujos de almacén de productos livianos o medianos
¡Consulta aquí a Tyrsa!

Usos ideales de mini racks

El uso de mini racks es para ciertos segmentos o industrias, donde el almacén necesita crecer de cierta manera, y tener un excelente control de inventario.

Por ejemplo, una bodega con refacciones o partes automotrices necesita mini racks que les permita visualizar toda la mercancía, organizarla y tenerla a la mano, sin necesidad de equipos de elevación.

Las bodegas de empresas con merchandising también son candidatas para el uso de mini racks, pues manejan una gran diversidad de artículos, en grandes cantidades y requieren una buena estrategia de organización y movilidad por pallets.

Los mini racks también son muy convenientes en la industria farmacéutica o distribuidoras de medicamentos que manejan productos delicados y diversos, con fechas de caducidad precisas, por lo que deben visualizarse y manipularse de forma sencilla y rápida.

Otros sectores que manejan piezas de pequeñas a medianas pueden considerar el uso de mini racks en sus bodegas, como el sector ferretero, de pinturas y recubrimientos, o que manejan partes o repuestos para maquinaria.

Las estanterías para picking dinámico y los mini racks son dos alternativas, muy populares, sobre todo, entre empresas pequeñas a medianas, por su versatilidad, fácil armado y seguridad en los almacenes, aunque tiene diferencias importantes de diseño. Pero, en el caso de los mini racks, las ventajas especificas son que los operadores pueden acceder a los productos de forma manual, y llevar controles exactos de stock. Consulta a Tyrsa para mayor información.

¡Los mini racks te ofrecen más organización en tu bodega, a menores costos!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en mini racks. No dudes en tener al día tus procesos logísticos ¡Ponte en contacto!

 

El éxito de tu estrategia de última milla comienza desde tu centro de distribución

El éxito de tu estrategia de última milla comienza desde tu centro de distribución

La “última milla” es un concepto de la cadena de suministro que se refiere a la etapa más importante de la gestión logística de una empresa, ya que es el último paso para la entrega de pedidos al cliente, ya sea éste una empresa, una tienda o un consumidor final.

La última milla inicia desde el último punto de distribución hasta la entrega del pedido, y si no se gestiona bien, puede ser la etapa más difícil, costosa e ineficiente.

Además, el aumento del comercio electrónico ha vuelto más complejo este paso, ya que cada vez más se incorporan pequeños negocios y tiendas online con sistemas de ventas con envío a domicilio.

No obstante, al hablar de cómo hacer exitosa la última milla, casi todos los especialistas se centran en el transporte y la gestión de pedidos, pero la realidad es que todo empieza desde el almacén o centro de distribución…

¿Quieres que te ayudemos con la mejor estrategia de almacén para tus pedidos?

¡Contáctanos ahora!

 

El mejor sistema de almacenaje para la última milla 

Generalmente, los centros de distribución o almacenes para la última milla están ubicados en las periferias de las grandes ciudades o sus cercanías, y de ahí se trazan las ramificaciones del transporte. Su complejidad depende del tipo de servicio.

Por ejemplo, no es lo mismo proveer pallets de un mismo tipo de mercancía para fábricas y grandes empresas que proveer pallets con cajas cada vez más pequeñas para mercancía de diferente naturaleza, o bien, distribuir productos de la cadena de fríos.

Al elegir un buen sistema de almacenaje, también se debe considerar a qué tipo de cadena logística pertenecemos:

  • Cadena logística de producción B2B, que distribuye materias primas, piezas o materiales para la fabricación, y el destino final puede estar dentro de una zona urbana, un clúster industrial o una ciudad industrial.
  • Cadena logística de distribución a tiendas y bodegas B2B, para el stock de los puntos de venta al consumidor final.
  • Cadena logística de distribución para el sector retail o B2C, que tiene como objetivo la entrega de compras al consumidor final y, probablemente, es la última milla con más retos por vencer.

Así que, según la cadena logística a la que pertenecemos, no hay como una buena asesoría para elegir la máxima eficiencia en el almacén con los mejores:

Cada elemento es clave dentro del último centro de distribución, y no importa qué tan eficiente sea el transporte, todo comienza desde el almacén, a fin de consolidar las mercancías, mejorar los tiempos de recepción y entrega de pedidos para que lo demás solo fluya.

 

¡En Tyrsa te asignamos un asesor para diseñar tu estrategia en sistemas de almacenaje y software para la última milla! Consúltanos aquí

Apiladores eléctricos, ¿cuándo y cómo integrarlos al almacén?

Apiladores eléctricos, ¿cuándo y cómo integrarlos al almacén?

Los apiladores eléctricos son como un patín hidráulico, pero con un elemento de elevación, que facilita la manipulación de carga, y aumenta la seguridad del operador. Son máquinas versátiles y muy valoradas, pero hay que saber cuándo es recomendable utilizarlas, considerando aspectos como el nivel de elevación requerido, la cantidad de movimientos durante las maniobras y su acoplamiento con los racks.

Te explicamos algunos aspectos y características de los apiladores eléctricos que te ayudarán a tomar la mejor decisión.

Si quieres evaluar cuándo y cómo integrar apiladores eléctricos a tu centro de distribución

¡Contacta a Tyrsa para más información!

 

Funciones de los apiladores eléctricos

Un apilador eléctrico, básicamente, sirve para elevar, bajar y transportar carga, previamente acomodada en cajas, pallets, u otro embalaje, y funciona con una batería recargable para un desempeño motorizado autónomo. Si tienes necesidades de acomodar tus cargas a varios metros de elevación, para las tareas de apilamiento en almacenes, seguramente lo necesitas.

Toma en cuenta que hay apiladores eléctricos para diferentes alturas y pesos, para que elijas pensando en la configuración actual de tu almacén, pero también la futura.

Muchos almacenes cambian sus apiladores manuales, por los apiladores eléctricos, pues facilitan mucho más las tareas, y, además, aumentan la productividad, cuando los flujos se han vuelto más intensos.

Aspectos a considerar para elegir apiladores eléctricos

Hay una gran variedad de apiladores eléctricos para acoplarse a diferentes entornos. Por ejemplo, hay algunos diseños para exteriores, otros solo para interiores, para pasillos amplios, o estrechos, y también hay que evaluar las alturas. Algunos modelos pueden elevarse hasta 12 metros, muy convenientes para almacenes que siguen creciendo de forma vertical.

Si estás evaluando entre la adquisición de montacargas, o elevadores, que abarcan unos 4 metros para sus maniobras, considera la opción de apiladores eléctricos que trabajan en espacios de 2.5 a 3 metros.

Además, el funcionamiento de los apiladores eléctricos es más silencioso y cómodo para el operario, esto mejora su nivel de productividad, ya que puede levantar más peso, respecto a un apilador manual, haciendo menos esfuerzo.

Considera que la capacidad de movimientos de los apiladores eléctricos es limitada, la adaptación de las tarimas a las horquillas y los patines, y su compatibilidad y facilidad de maniobra con los estantes y racks, qué tanto coinciden los patines con los racks. Por ejemplo, se recomienda el uso de racks de gravedad con rodillos. Para mayor información, estamos listos para brindarte asesoría.

¡Contamos con múltiples opciones en apiladores eléctricos!

En TYRSA CONSORICO® te brindamos soluciones personalizadas en apiladores eléctricos. ¡Ponte en contacto!